domingo, 14 de mayo de 2017

En la primera clase vimos sobre los:

Modificadores del predicado

Los modificadores del predicado son todas aquellas palabras que giran alrededor del verbo, entre aquellas palabras tenemos objeto directo, objeto indirecto, complemento agente, circunstancial, predicativo o atributo.

 Objeto Directo

El objeto directo es el fragmento de la oración que recibe la acción del verbo directamente y siempre en primer lugar.

Para poder identificar al objeto directo, también denominado complemento directo, se pueden enumerar los siguientes tips:

Pueden ser reemplazados por pronombres como la, lo, las y los:

·         “Llamé a mi mamá para su cumpleaños.” / “La llamé para su cumpleaños”.

·         “Traje los libros para que repasemos.” / “Los traje para que repasemos”.

·         “Pasé la primera y la segunda instancia.” / “Las pasé”.

·         “Acompañé a mi hermanito al jardín”. / “Lo acompañé al jardín”.

 


Objeto Indirecto

El objeto indirecto es, dentro de una oración, el destinatario o quien obtiene algún beneficio respecto de la acción que encierra el verbo. Por lo general, el objeto indirecto está compuesto por las preposiciones “a” o “para”. (Además, el núcleo puede ser reemplazado por los pronombres “le” o “les” y en algunas ocasiones por “para”:

·         Traje unos chocolates a mi abuela. / Le traje unas flores.

·         El jardinero cortó las ramas a aquellos árboles. / Les corté las ramas.

·         Sumado a ello, el objeto indirecto siempre responde a las siguientes preguntas: “¿Para quién?”, “¿A qué?” Y “¿A quién?”:

·         Juana compró chocolates para los chicos. (Responde a la pregunta “¿Para quién compró chocolates?”)

·         “Daniela explicó su proyecto a toda la clase”. (Responde a la pregunta “¿A quién explicó su proyecto?”)


   El complemento agente 

Es el sintagma preposicional que realiza la acción en las construcciones pasivas en la lengua española. Por lo general va encabezado por la preposición por o de, o una locución prepositiva equivalente. 

El complemento agente siempre comienza con una preposición, siendo por, la más comúnmente usada, y mucho menos frecuentemente las preposiciones de, y por medio de:

·         Los pasteles fueron cocinados por nuestra hermana.

·         La carta me fue entregada por medio del cartero.

·         La hora es marcada por el reloj.

·         La noticia de la victoria de Maratón fue conocida por medio de un soldado.


Complemento circunstancial 
Forma parte del predicado y se utiliza para precisar cómo se desarrolla la acción.

 El complemento circunstancial puede estar formado por un sintagma nominal, un sintagma preposicional o por un sintagma adverbial.

Ejemplos:

·         Mi hermano vendrá el sábado (sintagma nominal)

·         El accidente fue allí (sintagma adverbial)

·         En Inglaterra se conduce por la derecha (sintagma preposicional)

·         El complemento circunstancial puede ser de diversos tipos:

·         Complemento circunstancial de lugar

·         La fiesta será en mi casa

 

Complemento circunstancial de tiempo

La reunión se celebrará mañana por la tarde

 Complemento circunstancial de modo

Él consiguió ganar con mucho esfuerzo

 Complemento circunstancial de cantidad

El fin de semana descansamos muy poco

  Complemento predicativo 

El complemento predicativo o simplemente predicativo, es un complemento que se encuentra después del verbo, y modifica tanto al verbo como al objeto directo o al sujeto, describiendo una característica o estado del sujeto al que modifica, al mismo tiempo que modifica al verbo.

·         El tren llega apurado a la estación.


·         La jefa trabaja como fiera enjaulada en su oficina.


·         Mi amiga lucía hermosa su cabellera.

·         Los pájaros volaron con pánico cuando sonó el disparo.



La segunda clase hablamos sobre la escritura cuneiforme y el significado de cuneiforme:
La escritura cuneiforme
Es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita, según el registro de restos arqueológicos.1
A finales del IV milenio a. C., los sumerios comenzaron a escribir su idioma mediante pictogramas, que representaban palabras y objetos, pero no conceptos abstractos. Una muestra de esta etapa se puede observar en la tablilla de Kish (del 3500 a. C.). Hacia el 2600 a. C. los símbolos pictográficos ya se diferenciaban claramente del ideograma original, y al finalizar ese milenio, con objeto de hacer más fácil la escritura, ya eran completamente diferentes.
La escritura cuneiforme fue adoptada por otros idiomas: el acadio, el elamita, el hitita y el luvita, e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.
El cuneiforme se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal biselado en forma de cuña, de ahí su nombre. El término cuneiforme proviene del latín cúneus (‘cuña’) por la forma de las incisiones, aunque un antiguo poema sumerio las denomina gag (‘cuñas’).2
Durante el período acadio comenzaron también a utilizarse el metal y la piedra.
Significado de cuneiforme
Se aplica a una escritura propia de la mayor parte de los pueblos delantiguo oriente, que se caracteriza por sus rasgos en forma de cuña.

En la tercera clase hicimos la actividad N°1 de la página 10 hasta la 11.

Respondimos las preguntas de la página N° 10
• ¿De qué manera la invención de la escritura ha contribuido al desarrollo de la humanidad? 
La invención de la escritura  ha contribuido al desarrollo de la humanidad ya que esta nos ha ayudado a comunicarnos con las personas por medio de las rocas, señales y también por los pergaminos, dando un asombro asía la humanidad

• ¿Cuál de las citas anteriores te parece más acertada en relación a la contribución de la escritura para el desarrollo del conocimiento y la cultura de la humanidad? ¿Por qué? 
La más acertada de las 2 citas anteriores para el desarrollo del conocimiento y la cultura de la humanidad es el de Jorge Luis Borges, porque por medio del libro puedes darte cuenta más sobre el conocimiento y cultura de las personas en los tiempos pasados

• ¿Cómo piensas que se creó el alfabeto latino que utilizamos en la actualidad?
El alfabeto latino actual se creó de la variante occidental del alfabeto griego usado en Cumas, una colonia griega del sur de Italia (Magna Grecia), los latinos adoptaron una variante de este alfabeto, a través de los etruscos, en el siglo VII a.C. para transcribir su idioma, al igual que hicieron otros pueblos itálicos de la época.
Hicimos tres preguntas sobre la lectura “Un poco de historia antigua”:

¿Que permitía fijar y propagar el saber?
Fue la complejidad social, política y productiva, la que generó la necesidad de llevar registros palpables de sus actividades, lo que se resolvió mediante  la escritura

¿Quiénes fueron  los sumerios?
Los sumerios fueron los primeros en crear “la civilización, plena y auténtica, con la riqueza de vida, la perfección y la complejidad que implica: la organización social y política.

¿Qué utilizaba la escritura sumeria?
La escritura sumeria utilizaba pictogramas y que servían para registrar la cantidad de productos y mercancías.

Finalmente analizamos los gráficos de la página 11 e identificamos si eran pictogramas o ideogramas:

Ideograma
Representación mediante símbolos o imágenes de un concepto cada uno de los elementos de la escritura  ideográfica
Pictograma
Signo grafico que representa un objeto o un concepto al que se refiere.

En la cuarta clase elaboramos los aspectos más importantes sobre la lectura “De los ideogramas al alfabeto”
Finalmente contestamos en donde, cuando y para que hemos utilizado algunas letras del alfabeto griego

El alfabeto griego lo hemos utilizado en geometría y matemáticas el cual es una herramienta poderosa del álgebra, lo que ha posibilitado el desarrollo de la misma matemática y se utilizan en los ángulos dándole así una letra correspondiente y un nombre. Y la letra que utilizamos es pi π que sirve para los ejercicios de álgebra.


De tarea nos mandaron  a ver un vídeo sobre los Fenicios -1 sacando sus aspectos mas importantes y  hacer un alfabeto utilizando dibujos cuyo primer sonido corresponda a una letra

Vídeo de los FENICIO-1




No hay comentarios:

Publicar un comentario